Expertos en tecnología inmersiva de la Universidad de Stanford visitan la UDD






Durante tres días, la Universidad del Desarrollo recibió la visita de los doctores y profesores de Stanford Medical School, Thomas Caruso y Marcos Rojas, integrantes también del Chariot Lab de la Universidad de Stanford, Estados Unidos, entidad que se dedica a trabajar en la incorporación de tecnologías inmersivas -como realidad virtual, realidad extendida, realidad mixta, simulación e inteligencia artificial- en los procesos de formación y en la Clínica misma.
En su paso por la UDD, Caruso y Rojas realizaron charlas y talleres y sostuvieron reuniones de trabajo con diferentes equipos, donde profundizaron en las distintas formas en que se usa la tecnología inmersiva, la cual permite a un estudiante conocer un lugar o un objeto sin importar si es lejano en el tiempo; o si es grande o pequeño. “Con la herramienta de la Realidad Aumentada (AR), un alumno puede estudiar las distintas partes del oído medio, ya que este es tan diminuto que, aunque se quisiera, nadie lo puede ver con tantos detalles como se puede hacer con AR”, dio como ejemplo Rojas.
Por su parte, Caruso comentó que “estamos aquí para pedirles que consideren aún más las herramientas de tecnologías inmersivas, estas no van a reemplazar al profesor, ni al contenido humanístico que se entrega en la sala de clases. Las tecnologías inmersivas pueden complementar la educación presencial en algunas situaciones determinadas, lo que mejorará la experiencia educativa de los alumnos”.
En tanto, el vicerrector de Innovación y Desarrollo UDD, Daniel Contesse, explicó que durante la visita “los expertos de la universidad y de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad de Desarrollo, así como la comunidad en general, pudimos repasar con ellos las tendencias, los avances, la evidencia en estos ámbitos y proyectar un trabajo conjunto que ya se viene realizando desde el año pasado, que se proyecta en la incorporación de estas tecnologías, los procesos formativos de nuestros alumnos, en el trabajo clínico y también en la investigación”.
El programa de actividades incluyó también la visita a la Clínica Alemana, donde los expertos del Chariot Lab de Stanford Medicine presentaron frente a autoridades y profesionales de la salud, mostrando cómo estas tecnologías pueden impactar positivamente la práctica médica y el valor que tiene realizar este trabajo de manera integrada con la academia.
En esta oportunidad, y al igual que a lo largo de toda su visita, manifestaron constantemente lo avanzada que está la UDD en estos ámbitos a nivel internacional, incluso respecto de la misma Universidad de Stanford. No sólo en términos de equipamiento, espacios, desarrollo de aplicaciones, tecnología y equipos de expertos dedicados, sino que especialmente en torno al nivel de alineamiento institucional que toda la organización tiene respecto de la importancia del experimentar e implementar estas tecnologías en los procesos de aprendizaje de todas las disciplinas.
Enfatizaron en que esto era algo que no habían visto en ninguna de las muchas universidades que han visitado en el mundo, y, en este contexto, destacaron particularmente el extraordinario trabajo que realiza el Centro de Innovación Docente y RealiTec UDD en llevar adelante esta agenda institucional.
La Universidad de Desarrollo ya tiene un convenio firmado desde el año pasado con Chariot Lab, para la incorporación de una tecnología específica, CHARM, la que está siendo aplicada en las aulas y que también está siendo utilizada para hacer investigación que permite recoger evidencia sobre el impacto.
Contesse agregó que “estamos prontos a firmar un nuevo convenio de colaboración en torno a una nueva tecnología en el ámbito de inteligencia artificial, específicamente en este caso una tecnología por ellos desarrollados también que se llama Clinical Mind. Esperamos que ese nuevo paso profundice la relación de intercambio de tecnologías de investigación conjunta y de evidencia y nos permita seguir avanzando en el desafío que nos hemos puesto como universidad y como Clínica Alemana para incorporar estas tecnologías, generar impacto y estudiar su evidencia”.