Hero Image

Noticias

Líderes de América Latina destacan legado de expresidente Sebastián Piñera

En la ceremonia de homenaje organizado por el Grupo Libertad y Democracia junto a Faro UDD, cinco exmandatarios reflexionaron sobre el rol e influencia del expresidente chileno en el continente y sus esfuerzos por estrechar lazos entre países.

Revisa la galería de fotos completa en Flickr

Con la presencia del Presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, y de cinco expresidentes latinoamericanos, se realizó el homenaje al exmandatario Sebastián Piñera Echenique, “Visión y legado para América Latina”, organizado por el Grupo Libertad y Democracia junto a Faro UDD. Al encuentro asistieron la ex primera dama, Cecilia Morel, junto a su familia y diferentes personalidades del mundo político nacional.

En el evento, que tuvo lugar en el Aula Magna de la Universidad del Desarrollo ante cerca de mil personas, el Rector de la UDD, Federico Valdés, en sus palabras de bienvenida afirmó que “hablar de Sebastián Piñera es hablar de un espíritu emprendedor sin igual. Desde sus inicios, el Presidente Piñera demostró una visión y una capacidad para transformar ideas en realidades que marcaron la pauta en diversos ámbitos. Su habilidad para identificar oportunidades, su disposición para asumir riesgos y su compromiso con la innovación son cualidades que no solo admiramos, sino que también buscamos inculcar en nuestros estudiantes”.

Dentro de los invitados, el primero en tomar la palabra fue el Presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou. Recordó su relación con Sebastián Piñera, sus consejos y el apoyo que le dio durante su candidatura. De forma especial, mencionó la gestión del mandatario chileno durante la pandemia, en particular, la negociación por las vacunas. Recordó que lo llamó y que “fue muy generoso, me puso en contacto con parte de su equipo, me contó qué es lo que venía haciendo (…) Y por si fuera poco, las primeras vacunas llegan a Uruguay en un avión de Chile”.

Luego fue el turno del expresidente de Colombia, Iván Duque, quien también fue el coordinador del encuentro. “Hoy estamos acá, con el Grupo Libertad y Democracia, porque fue uno de sus grandes proyectos. Recuerdo una conversación con Mauricio Macri, con Tuto Quiroga, con Sebastián donde también convocó al Presidente Abdo, hoy también aquí presente, para decirnos que cuando dejáramos la presidencia teníamos que seguir trabajando por una Latinoamérica que no fuera dubitativa ni timorata en la defensa de la democracia como el fin último de nuestra región”, expresó.

Al finalizar sus palabras, entregó un regalo a la ex primera dama, Cecilia Morel, quien agradeció el cariño y los esfuerzos por llevar adelante este significativo espacio de reconocimiento a quien fue dos veces la máxima autoridad del país. “Algo que admiraba mucho en Sebastián, y que ustedes también encarnan, era su coherencia permanente, desde que yo lo conozco y antes, su valentía, su coraje, como encarnaba él los valores de la democracia, el respeto por los derechos humanos y la libertad (…) Y cuando mejor defendió estos principios, fue el mejor ejemplo como aquí lo han citado, después del estallido del 18 de octubre”.

Posteriormente, el expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle también dio un discurso en el que reconoció en la persona de Sebastián Piñera “su capacidad para negociar y lograr consensos, así como su habilidad para unir a diversos sectores tras un objetivo común, son cualidades que lo hicieron destacar como un gran líder. Actitudes y comportamientos como éste fueron los factores determinantes que permitieron a Chile, y lo digo con toda responsabilidad, vivir el periodo de mayor progreso económico, social y político de toda su historia”.

El homenaje continuó con un video en el que Mariano Rajoy, David Cameron, José Mujica, entre otras figuras políticas internacionales, hablaron sobre su vínculo con el expresidente chileno y destacaron su rol como un actor relevante para el fortalecimiento de las relaciones entre los Estados de la región y el resto del mundo.

El futuro de América Latina

A continuación, se desarrollaron dos paneles de conversación. El primero de ellos, denominado “Democracia y Populismo”, fue moderado por la excanciller Carolina Valdivia y contó con la participación de Jorge Quiroga, expresidente de Bolivia; y Mauricio Macri, expresidente de Argentina.

“Populismo realmente ha combinado factores y ha tenido la suerte de coincidir en el tiempo con algo que yo llamo la revolución de las expectativas, la inmediatez. Una sociedad que demanda todo mañana y ahí es donde aparecen los señores y dicen, pero acá estoy yo, denme todo el poder y yo les garantizo un presente maravilloso”, explicó el expresidente de Argentina, Mauricio Macri, en su intervención inicial. Agregó que esto, muchas veces, lleva a otros problemas que pueden afectar al Banco Central, los fondos de pensiones, las reservas energéticas, etc.

Por su parte, Jorge Quiroga, expresidente de Bolivia, se refirió a cómo las democracias deberían adaptarse a la irrupción de las nuevas tecnologías. “Ese mundo viene y a la gente cómo la involucramos, cómo la hacemos participar. Es darse cuenta que en ese mundo la pelea de la captura del extractivismo, sea del petróleo, sea del gas, sea de la minería, no es la que va a definir el futuro de nuestros países, es la incorporación a este mundo digital, tecnológico, que va a cambiar más con inteligencia artificial los próximos cinco años, la educación, la salud, la justicia, de lo que ha cambiado en los 30 años últimos”.

El panel de cierre se tituló “Crimen organizado y la amenaza a la región”, en el que participaron el expresidente de Colombia, Iván Duque; la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei; y el expresidente de Paraguay, Mario Abdo, bajo la conducción del exministro del Interior, Gonzalo Blumel.

“Hay bastante evidencia de que ya hay jueces y fiscales que han actuado con debilidad frente al narco, debilidad que no sabemos si es porque ya están comprados o es porque están amenazados. Y por lo tanto, la lucha contra el narcotráfico, contra el crimen organizado, tiene que venir en forma muy fuerte y muy rápida, porque mientras más nos demoramos, mayor probabilidad hay que personas que debieran estar luchando por cuidar la democracia, en realidad la estén debilitando», sostuvo la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei en una de sus intervenciones.

Mario Abdo, por su parte, señaló: “Solamente a través de la cooperación podemos ser eficientes en la lucha contra el crimen organizado y solamente el Estado tiene la fuerza de luchar contra el crimen organizado. Porque el crimen organizado tiene recursos, tiene financiamiento (…) no tienen fronteras». Agregó que la cooperación internacional, parte del espíritu del grupo Libertad y Democracia, es fundamental para hacer frente con éxito a este flagelo.