Hero Image

Noticias

Mesa de Sustentabilidad Regional UDD: La Descarbonización

En la primera sesión de la Mesa de Sustentabilidad Regional UDD se conversó sobre las claves para la transición energética, para así lograr la ansiada descarbonización.

El pasado 11 de abril, la Cámara de la Producción y del Comercio Biobío, junto a la iniciativa UDD Sustentable, llevaron a cabo la primera sesión de la Mesa de Sustentabilidad Regional, donde se contó con la presencia de Javier Bustos Salvagno, docente de la Universidad del Desarrollo y director ejecutivo de Asociación de Clientes Eléctricos NO Regulados (ACENOR A.G.).

El propósito de la instancia era conversar sobre las claves para aprovechar la transición energética hacia la descarbonización y como directivos y empresas deben adaptarse a los cambios para mejorar su gestión en un entorno incierto y exigente.

“La descarbonización de los sectores productivos en Chile abre oportunidades de innovación y emprendimiento, pero también nuevas fuentes de incertidumbre, para lo cual vinculación público-privada-academia va a ser cada vez más relevante”, señaló Javier Bustos.

Asimismo, el profesor UDD indicó que «hay interés en la industria local en saber cómo aprovechar oportunidades en materia de eficiencia energética, combustibles verdes y nuevos procesos productivos que permitan avanzar en reducir la huella de carbono de productos y servicios».

También estuvo presente IRADE, corporación de derecho privado sin fines de lucro, que agrupa a las principales empresas productivas y de servicios de la Región del Biobío, a través de Ignacio Muñoz, Gerente de Proyectos y Consultorías, quien enfatizó la importancia de la participación del sector público, empresas y universidades en los temas de descarbonización. “Es crucial comprender que la transición energética es una realidad para las empresas, y debemos adaptarnos para competir en términos ambientales siendo sostenibles. Además, la innovación es clave para incorporar aspectos como la eficiencia energética, lo que nos permite ser más competitivos y enfrentar los desafíos de sostenibilidad a nivel global”.

Ignacio Muñoz hizo hincapié en que existe una hoja de ruta del hidrógeno verde y que las empresas deben seguir este camino, pues ya “no se trata solo de responsabilidad social empresarial (RSE), sino de normativas y exigencias para operar en armonía con el entorno. Esto está llevando a que las empresas sean cada vez más conscientes de estos temas e implementen soluciones tempranas para cumplir con estos aspectos».

MESA DE SUSTENTABILIDAD REGIONAL

La Mesa de Sustentabilidad fue conformada el 18 de octubre de 2022 entre la iniciativa de la Universidad del Desarrollo «UDD Sustentable», la Cámara de la Producción y del Comercio de Biobío (CPC Biobío) y el Gobierno Regional del Biobío (Gore Biobío).

«Desde la multigremial valoramos el trabajo que realiza la UDD, a través de la Mesa Regional de Sostenibilidad, donde reúne al sector público, privado y academia para abordar temáticas de interés transversal, como fue en esta oportunidad la descarbonización. Desde CPC Biobío creemos que estos espacios son necesarios para seguir trabajando y colaborado en conjunto por el desarrollo económico y social de nuestra región», indicó Ronald Ruf, gerente general de CPC Biobío.

Por medio del trabajo colaborativo de los participantes se pretende:

1. Compartir el conocimiento de forma permanente a través de conversatorios, charlas, seminarios, academias, cursos, talleres y otros formatos, adecuados a la realidad de los participantes.

2. Conocer, visibilizar y reconocer buenas prácticas que aporten a la sensibilización y aprendizaje desde el desarrollo regional en materias relacionadas a la sustentabilidad.

3. Promover y difundir las actividades que desarrolle esta mesa en las redes sociales de los firmantes para mejorar la comunicación con cada uno de los actores que participan del proceso.

María José Morgado, subdirectora de Vinculación con la Industria de la UDD indicó que “la Universidad del Desarrollo tiene un gran objetivo: generar impacto con sentido, por lo que es fundamental la vinculación academia y empresa, que permita aportar con conocimientos el sistema productivo del país”.

En la instancia de creación de la Mesa se propuso como objetivo marcar directrices de trabajo conjunto, entre la academia, las empresas y el mundo público, para promover la cultura de la sustentabilidad y contribuir al desarrollo sostenible de la Región del Biobío. Para lo que es fundamental la armonización de tres elementos básicos: el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente.