Hero Image

Noticias

Faro UDD realizó seminario que abordó diversas perspectivas del feminismo en Chile 

El encuentro contó con la presencia de distintas expositoras quienes se refirieron a la historia de este movimiento en nuestro país, las brechas que existen actualmente, la mujer en el mundo laboral, cómo el liberalismo aborda este tema, entre otros temas.  

El Núcleo de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad del Desarrollo, Faro UDD, llevó a cabo el seminario “Perspectivas Feministas: evolución y desafíos de la causa de la mujer en Chile”, en el cual se abordaron temas como las brechas de género en el mercado laboral, los derechos de las mujeres, el rol de las instituciones, el feminismo y liberalismo, la maternidad, entre otros.  

El encuentro se realizó durante dos días y contó tanto con expositoras nacionales como internaciones, entre ellas: Valentina Verbal, magíster en Historia de la Universidad de Chile; Yanira Zúñiga, doctora en Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid, España; Fernanda García, máster en Derecho LL.M. de la Universidad de Londres, Inglaterra y subdirectora ejecutiva de Faro UDD; María Blanco, doctora en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid, España; Silvina Álvarez, doctora en Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, España.  

El seminario comenzó con las palabras del director ejecutivo de Faro UDD, Ernesto Silva, quien destacó el valor de esta actividad señalando que “es muy importante para nosotros poder detenernos a reflexionar sobre temas que están siendo relevantes en la conversación cotidiana de las personas, en la argumentación política y en la proyección futura del debate de ideas. Para Faro y para la Universidad del Desarrollo éste también es un paso significativo en términos de compromiso con la promoción de la igualdad de género y la reflexión profunda sobre el rol de la mujer en nuestra sociedad”.  

La subdirectora de Faro UDD, Fernanda García, expuso sobre el feminismo en las distintas ideologías explicando que “la discusión, tanto a nivel legislativo como constituyente en Chile, respecto al tema de la mujer, ha sido monopolizada por la perspectiva del feminismo antiliberal, que denuncia que el liberalismo es ineficaz e incompatible con la equidad de género. Sin embargo, esto no es culpa de dicha corriente, ya que quienes la siguen simplemente hacen sus postulados y defienden lo que creen. Esto pasa porque no hay interés en la narrativa liberal en generar una propuesta creativa que sea fiel a su propia convicción de pensamiento crítico respecto de qué se le va a ofrecer a la mujer”.  

Por su parte, Valentina Verbal abordó los orígenes de este movimiento y aseguró que “el feminismo chileno nació en el siglo XIX y es anterior al movimiento sufragista que se vivió en nuestro país”. La historiadora explicó que se debe hacer una distinción de los derechos civiles de los derechos políticos, ya que las mujeres comenzaron luchando por los primeros, que contemplan la libertad, la no discriminación, la igualdad, entro otros. Mientras que después vinieron los políticos, que incluyen el voto y participación en elecciones.  

Luego, María Blanco se refirió al rol que juegan las diversas instituciones de cada país, independiente de su color político y sus convicciones, ya que “hay que afrontar la violencia sexual hacia las mujeres desde un punto de vista integral y despolitizado”. Blanco también se refirió al “techo de cristal” que existe en algunas profesiones, carreras STEM (Science, Technology, Engineering, and Math) y en los consejos de dirección, donde “a veces se nos desprecia a las mujeres al momento de querer o no formar una familia, ya que si quieres hacerlo, en el caso de las carreras científicas, no hay muchas ayudas, por lo que a lo mejor tendrás que renunciar a tu tesis doctoral o a tu puesto de trabajo específico, ya que requiere estar muchas horas en la investigación, en el laboratorio, etc”.