Midiendo pobreza crónica multidimensional
Por:
Mauricio Apablaza, PhD, Director de Investigación Facultad de Gobierno, UDD
Sabina Alkire, PhD, Director, Oxford Poverty & Human Development Initiative, University of Oxford
Satya Chakravarty, PhD, Honorary Visiting Professor, Indian Statistical Institute
GastonYalonetzky, PhD, Lecturer in Economics at the Leeds University Business School, University of Leeds
Este artículo adopta un nuevo enfoque a la medición de la pobreza crónica multidimensional. Utiliza el enfoque de capacidades de Alkire and Foster (2011) para la medición de pobreza multidimensional en cada periodo, y después utiliza el enfoque de duración de Foster (2009) para la medición de pobreza multidimensional en el tiempo. Los indicadores propuestos son sensibles a (i) el compartir las dimensiones en que las personas tienen privaciones y (ii) la duración de la pobreza multidimensional. Un conjunto de indicadores relacionados se propone para medir la pobreza transitoria. Se entrega un estudio empírico de Chile entre los años 1996 y 2006.
Pobreza es un fenómeno multidimensional (Sen, 1976). Sin embargo, pobreza ha sido tradicionalmente entendida como unidimensional y medida a través la insuficiencia de ingresos para alcanzar una vida digna. Solo recientemente, la literatura especializada ha tratado de medir sistemáticamente condiciones de pobreza en este un marco de referencia multidimensional.
El trabajo de Alkire and Foster (2011) permitió establecer las bases de indicadores modernos de pobreza multidimensional basado en un enfoque de capacidades. El enfoque de capacidades expande el entendimiento del bienestar incorporando la “capacidad” de los individuos de hacer y ser en base a su propia libertad. Pobreza en este contexto es la ausencia de las capacidades más básicas que contribuyen a una vida razonable (Hick, 2012). La metodología axiomática propuesta por Alkire and Foster (AF) no es la primera medición de pobreza multidimensional, sin embargo, su relevancia permitió la expansión del concepto y su aplicación en una serie de países, incluido Chile. Adicionalmente, la axiomatización de la técnica evidencia el cumplimiento de principios que permiten evaluar la robustez del indicador.
La metodología AF expande los indicadores unidimensionales de pobreza propuestos por Foster, Greer and Thorbecke (1984). Incorporando dimensiones extras y estableciendo un segundo corte para identificar pobreza. En términos simples, se definen una serie de dimensiones relevantes dado el contexto analizado. En cada uno de estas, se determina una línea de corte que identifica si un individuo u hogar esta privado en dicha dimensión de manera similar a la medición de pobreza unidimensional. La suma de dichas privaciones permite evaluar la distribución conjunta de privaciones y evaluar quienes están en una situación de mayor o menor pobreza. La metodología identifica quienes son pobres multidimensionalmente en la medida que tengan cierta cantidad de dimensiones privadas. AF proponen tres indicadores claves (1) índice de recuento o porcentaje de personas en condición de pobreza (H); (2) la intensidad o porcentaje promedio de dimensiones privadas entre los pobres (A); y, (3) el índice de recuento ajustado por dicha intensidad (M0).
El enfoque presentado por Alkire and Foster (2011) analiza los niveles de pobreza multidimensional utilizando solo el primer cuadro de la siguiente figura. En este caso, cada una de las filas corresponde a un individuo y cada una de las columnas a una dimensión que en el caso de estar privada se le asigna un valor igual a 1. Se puede apreciar que el primer individuo esta privado en educación, ingresos y salud. El segundo individuo esta privado en ingreso y salud; y, el último, solo en ingreso. Considerando como pobres aquellos que tienen más de una dimensión privada, Alkire and Foster sugerirían que los individuos 1 y 2 son pobres. Por lo tanto, el incide de recuento seria igual a 2/3, la intensidad 5/6 y el índice global (M0) 5/9.
El principal objetivo del articulo es incorporar el factor tiempo (t) en una metodología como la propuesta por Alkire y Foster. Es decir, como evaluar la pobreza multidimensional cuando existe información de individuos en periodos anteriores. Primero, se proponen indicadores para evaluar cambios en niveles de pobreza en encuestas repetidas en el tiempo y posteriormente utilizando datos longitudinales. Como ilustración de la metodología, se utiliza el caso de Chile 1996-2006.
El primer enfoque es mecánico. Los cambios porcentuales del índice de pobreza (M0) se pueden descomponer en los cambios porcentuales del porcentaje de personas pobres y la intensidad de la pobreza. A esto se suma, un componente extra que es el producto de ambos3. También se proponen descomposiciones adicionales de cada uno de estos factores. En el caso de datos longitudinales, el análisis es más interesante ya que permiten la generación de historias de individuos. En este caso, se relacionan teóricamente los cambios en los índices de pobreza a las probabilidades de transición. Es decir, en que medida el cambio porcentual en el indicador de pobreza multidimensional está asociado a hogares que dejaron de ser pobres y hogares que se transformaron en pobres. Más aún, la metodología propuesta explora la incidencia de las transiciones de cada una de las privaciones en los indicadores agregados. Adicionalmente, se presenta una descomposición del cambio basado en aun análisis de dominancia entre dos subgrupos.
La siguiente figura muestra las transiciones de pobreza para Chile ente 1996 y 2006. El primer año, un 13.93% de la población fue identificada como pobre, de estos un 7.04% lo eran aun en 2001 y 2.77% también 2006. Por el otro lado, un 81,68% de la población fue siempre no pobre.
Finalmente, se desarrolla un indicador axiomático que permite el análisis de la pobreza crónica multidimensional. Es decir, genera una medida sintética de las transiciones de los individuos en el tiempo identificando a quienes están permanentemente en una u otra condición y quienes pudieron superar o entrar en pobreza. Para esto, se utilizaron los axiomas presentes en la literatura y se propusieron nuevos acordes a esta nueva literatura. La siguiente figura muestra los resultados de incidencia de cada uno de los subgrupos en la ilustración.
Por último, la medida no solo permite la clasificación de individuos, sino que también su descomposición por dimensión y por subgrupo. La siguiente figura muestra este resultado para algunas regiones de Chile representado tanto por la incidencia e intensidad de la pobreza, pero también, por la duración promedio de la condición en el tiempo. En este caso, la región metropolitana tiene la incidencia más baja de pobreza crónica multidimensional pero al mismo tiempo la duración más alta. Es decir, son proporcionalmente un numero reducido, pero tienen a estar más periodos en pobreza que la población en la misma situación en otras regiones.
Las extensiones a la política pública son directas. Primero, un enfoque multidimensional permite caracterizar de manera más precisa la población en situación de carencia y sus necesidades específicas. Segundo, la posibilidad de evaluar las transiciones facilita la identificación de factores relevantes para que un individuo entre o salga de la pobreza. Estos factores relevantes, deben ser el objeto principal de la política pública. Tercero, una medida como esta permite reconocer los mas pobres de los pobres. Aquellos que no solo no alcanzan un nivel de vida razonable pero dicha situación se transforma en permanente.