Loreto Bravo
Número de artículos WOS – Scopus (2011 – 2016) | Índice H Scopus | Número de proyectos UDD (2011 – 2016) | Principales proyectos |
5 | 8 | 1 | Convenio con Telefónica |
Cuando cursaba 2° año de Ingeniería Civil en la Universidad Católica, Loreto Bravo comenzó a buscar profesores que le permitieran involucrarse en investigación. Sus primeros pasos en esta área fueron en una iniciativa relacionada con predicción de contaminación de ozono. Al poco tiempo conoció al profesor Leo Bertossi, quien la incluyó en un proyecto que conjunto con el centro de investigación GMD-First en Alemania, lo que le permitió viajar a ese país a trabajar con los equipos de aquel centro. “El profesor me pidió un informe, lo hice y de vuelta él me dijo: “aquí tienes tu primer artículo”. Yo en ese momento ni siquiera sabía lo que era un artículo de investigación. Él tomó mi informe, lo transformó, lo mandó a una conferencia del área y se publicó”, recuerda divertida hoy.
Tras obtener su Licenciatura y trabajando medio tiempo en la Gerencia de Producción de El Mercurio, el profesor Bertossi la animó para que postulara a las becas Mecesup e hiciera un doctorado. Así, sin haber terminado aún Ingeniería, comenzó su doctorado en la misma PUC. Al año, Bertossi se fue a Canadá y Loreto lo siguió a la Universidad de Carleton – Ottawa- donde recibió su Doctorado en Computer Science.
Importancia del profesor guía
“Cuando uno busca un doctorado, lo más importante, aunque suene raro, no es el prestigio de la universidad sino el prestigio del profesor que te va a guiar y cuánto tiempo él le dedica a sus alumnos. Es fundamental que tu profesor guía te enseñe a ser investigador y Leo Bertossi es un mentor. Él se preocupaba de todo, de donde tenía que publicar o por qué era más importante publicar en cierto tipo de eventos y no en otros. Él me incentivaba a pensar en mis propios proyectos, y me enseñó a ser investigadora. Tuve una excelente experiencia del doctorado”.
Loreto asegura orgullosa que al terminar su doctorado, tenía varias publicaciones y su nombre era ya conocido en el área a nivel internacional, lo que ayudó a que le ofrecieran trabajar como investigadora en la Universidad de Edimburgo. Alcanzó a estar un año y medio debido a que surgió la posibilidad de volver a Chile, a trabajar en la Universidad de Concepción, siempre en el área de análisis de datos. “Mi investigación en un comienzo estaba enfocada a limpieza de datos, de hecho mi tesis fue en ese tema. Entonces partí con bases de datos relacionales, seguí con XML, y después RDF, pero siempre en el tema de integridad de los datos y su procesamiento”.
Estando en la Universidad de Concepción – donde fue directora del Magíster y del Doctorado en Ciencias de la Computación – surgió la posibilidad de liderar un proyecto en la Universidad del Desarrollo: impulsar y dirigir lo que es hoy el Instituto Data Science (IDS) de la Facultad de Ingeniería de la UDD en alianza con el Centro Telefónica I+D. Opción que tomó con mucho entusiasmo ya que le planteó los desafíos profesionales que estaba buscando en ese momento.
Problemas actuales de la investigación
En su opinión, uno de los grandes problemas hoy de la investigación es la falta proyectos en el área de la ciencia aplicada. “Tenemos muchos investigadores dedicados a las ciencias básicas y profesionales en el área de desarrollo de productos, pero falta potenciar la investigación aplicada que sirve de puente para estos dos mundos. Se necesita que los proyectos de la academia también nazca de los problemas y necesidades de la industria”.
Según señala, el problema de acercar la ciencia a la empresa está en todas partes, pero que existe el interés por solucionarlo. Lo que ha quedado de manifiesto en los últimos años con la creación de centros en países desarrollados, en los que colaboran universidades y privados.
“El IDS quiere estar en el espacio de la investigación aplicada. Sabemos que venimos a resolver problemas de la industria y la investigación tiene que estar dirigida hacia esa línea. Una de los mayores desafíos que nos hemos propuesto es desarrollar los incentivos correctos para potenciar ese estilo de investigación. Tiene que haber mecanismos que hagan atractivo este tipo de proyectos dentro de la Universidad. Lo que queremos junto a Telefónica, otras empresas y emprendedores, es armar un modelo de investigación que sea capaz de resolver los problemas actuales de la industria y que al mismo tiempo sea sostenible”, enfatiza.
Investigación en la UDD
“En la UDD tenemos un estilo de investigación muy único en el que potencia la investigación aplicada y la innovación. La estructura de la universidad te abre el espacio para tratar de construir esa investigación que impacta a la sociedad. Los académicos se caracterizan por su interés de colaborar en proyectos multidisciplinario y con mirada global”, explica.
En su opinión, la Universidad del Desarrollo tiene una visión clara de las áreas que quiere fortalecer lo que le permite dirigir las energías en esa dirección, “por ejemplo, contratar los investigadores para esos fines y acotar las líneas de investigación, lo que por lo general no se ve, porque en el resto de universidades se privilegia la independencia del académico. Y ojo que no estoy diciendo que eso sea algo malo, es vital para el desarrollo de las ciencias, pero aquí tenemos la posibilidad de construir investigación que logra concretar, transferir y comunicar sus resultados a la empresa y sociedad”.