Hero Image

Noticias

Javier Castro

Número de artículos WOS – Scopus (2011 – 2016) Índice H Scopus Número de proyectos UDD
(2011-2016)
Principales proyectos
13 10 3 1 Fondecyt iniciación, 1 Fondecyt regular

Derivó en la Investigación cuando cursaba segundo año de Ingeniería Civil en la Universidad Católica y uno de sus profesores, Hernán de Solminihac, le preguntó si quería ser su ayudante. “Cuando uno está estudiando, no sabe lo que es la Investigación, por eso  hay que tener suerte para encontrarse con las personas adecuadas que te muestren lo que es, y yo tuve mucha suerte trabajando con Hernán de Solminihac como ayudante y después en sus investigaciones y en uno de sus libros”, relata Javier Castro, director de Ingeniería Civil en Obras Civiles de la UDD.

Tras titularse y hacer un magíster en la UC, partió a Estados Unidos a hacer un doctorado en la Universidad de Purdue, donde también tuvo la suerte de participar en varios proyectos de investigación, no sólo el suyo.

“Desde un comienzo mis líneas de investigación han estado relacionadas con cemento y hormigón. En EE.UU. tuve oportunidad de trabajar con mi advisor en cinco o seis proyectos diferentes, a cargo o involucrado en investigaciones de alumnos que comenzaban a llegar (…) Tuve la suerte de exponerme muy temprano en esta área y esto puede ser un gran desafío para nosotros los investigadores-docentes, involucrar a los alumnos de pregrado desde temprano en mundo de la investigación para ver si les gusta o no. No a todo el mundo le tiene que gustar…”

Nosotros en la UDD tenemos suerte, en obras civiles tenemos a muchos alumnos, quizá porque nos ven a nosotros trabajando en temas entretenidos (para nuestra área), tenemos laboratorios en que involucramos generalmente a alumnos y los más chicos ven a alumnos más grandes de 4 y 5 trabajando y los empiezan a tener como referentes y comienzan a involucrarse también en los proyectos, en un principio como ayudantes de investigación y de a poco van haciendo investigación.

Nuestros alumnos tienen la posibilidad de hace investigación en los 3 niveles: como ayudantes en pregrado; como memoria para titularse o directamente en el Magister en Ciencias de la Ingeniería con programas de investigación

Yo creo que Chile no está preparado todavía para tener tanto investigador. Gracias a la masificación de las becas de doctorado, en este momento está volviendo mucho investigador, en las ciencias básicas, en matemáticas, física, biología y a ellos les está costando bastante encontrar lugares donde desarrollar todo el potencial que han adquirido. Si bien las universidades son bastantes, es un  grupo  pequeño el que puede ser absorbido.

Para que el país efectivamente pueda hacer uso de todo el capital humano que ha formado, es la industria privada y el Estado los que debieran generar las instancias para que estos investigadores sean absorbidos y saquen el potencial que tienen ….No saco nada con contratar un doctor en lo que sea,  si va a estar haciendo trabajo administrativo…

Si hay ministerio o no, escapa un poco a mi ámbito. Yo creo que más que un ministerio, es necesario establecer una institucionalidad para el desarrollo de la ciencia en el país. En general,  Chile invierte poco porcentaje de su presupuesto en investigación. Los fondos para proyectos de investigación son los mínimos cuando los investigadores se han cuadruplicado en los últimos tiempos. Los fondos concursable (Fondecyt, Fondef, Corfo) están siendo cada vez más competitivos, y lo que pasa es que investigadores, incluso los que están trabajando en universidades, se comienzan a frustrar porque no hay financiamiento para desarrollar todos los proyectos que tienen en mente.

Más que financiar, es absorber. Si la investigación se concibe como una cosa metida en una oficina, en un laboratorio, solo para publicar papers, eso no tiene mucho futuro.

Los investigadores tienen que generar impacto en la sociedad. Una forma de generar impacto, es formando nuevas generaciones de profesionales, que es súper relevante, pero otro tan relevante como ese, es que la industria privada y el estado sean capaces de absorber a este capital humano y que éste genere impacto en mejorar procesos, en el funcionamiento del aparato estatal, pero también generar desarrollos nuevos en la industria que permitan agregar valor.

Sí, muy al debe. Hay contadas excepciones, por ejemplo, en el mundo de la medicina, donde se han desarrollado vacunas o medicamentos contra el cáncer. Pero eso debería estar en todos los ámbitos de la sociedad. Tenemos capital humano, pero que no somos capaces de absorberlo.

Si queremos estar a la altura de un país desarrollado, nos falta aún más capital humano. Y por eso la institucionalidad es tan importante… Nos falta capital humano? no, porque no tenemos como absorberlo, pero sí nos falta si queremos ser como los países desarrollados.

Somos uno de los líderes junto a Argentina y Brasil en el desarrollo. De hecho, muchos países hispanoparlantes (dejando a Brasil fuera) nos ven como referentes, pero no tenemos que compararnos con los países vecinos, sino con Europa, EEUU, incluso con los países que hace 10 años estaban como nosotros hoy, para dar el salto, como Japón, Singapur, China… Hoy cuando hablamos de china y Japón pensamos en tecnología…

Si nos comparamos con hace 10, 20 años atrás, sí hemos avanzado, antes no teníamos capital humano… hemos avanzado, pero a pasos demasiado lento. Si no damos el salto luego, en general, varios países de Sudamérica nos van a adelantar. Perú está avanzando a tasas en general altísimas.

Debiéramos ser capaces de generar tecnología acá, en vez de importarla. Tenemos capital humano para hacerlo. Por ejemplo, hay temas en los que somos muy buenos, ejemplo, ingeniería antisísmica, donde nos podemos comparar con países desarrollados. Tenemos una empresa que desarrolló aisladores antisísmicos  y que está exportando. Esto se logró gracias a un financiamiento del Estado con la empresa. Es un ejemplo de que hay capacidad en Chile para hacer desarrollos  de calidad mundial. Qué falta? Oportunidades para los investigadores, para que puedan hacerlo.

Ahora no se trata que los investigadores sean una clase privilegiada a la que hay que darle plata para que hagan su pega. Se trata de invertir  porque es rentable para el país, como lo es formar doctores