Arquitectura UDD realizó profundo debate sobre la planificación de Valparaíso
Destacados profesionales urbanistas debatieron sobre las características que incidieron en el incendio de afectó a los cerros de la ciudad puerto.
A dos semanas de ocurrido el incendio que involucró siete cerros de Valparaíso, afectando a 2.500 viviendas y dejando más de 11 mil damnificados, la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad del Desarrollo (UDD) realizó el foro debate “Valparaíso”, en el cual expertos arquitectos y urbanistas se reunieron para realizar un profundo análisis a las características de planificación que influyeron en esta tragedia.
Para introducir el encuentro, el decano de la Facultad organizadora, Pablo Allard, explicó que “del entusiasmo y la solidaridad inicial empiezan a surgir los dilemas sobre el apego a la tierra, de volver a los cerros o replantear la relocalización, y si se puede reconstruir con una visión de futuro que permita mejorar las condiciones de resiliencia, mitigar los riesgos y, al mismo tiempo, respetar la identidad de la zona”.
Luego, el doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos de la P. Universidad Católica de Chile, Alberto Texido, abordó el contexto histórico sobre el cual se levantó la ciudad puerto, y explicó que “para reconstruir, primero, debemos entender las lecciones históricas de los tiempos de la ciudad y que los cuatro años que duran los gobiernos siempre van a ser una amenaza de las problemáticas decisiones de reconstrucción”.
Continuando con el análisis, el doctor arquitecto, académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Católica de Valparaíso, Mauricio Puentes, fue enfático en asegurar que, según los registros históricos, «Valparaíso en su origen no tenía que ser ciudad, de acuerdo a la Corona sólo tenía que ser un puerto natural de Santiago; el agua en la ciudad era un bien escaso, por eso algunas de sus plazas, como la Aníbal Pinto, no lo son en su origen, sino que era el lugar para juntar el agua para ser trasladada a los cerros”.
El destacado arquitecto nacional y docente de la Facultad, Gonzalo Mardones, abordó críticamente cómo se ha instalado en el país una costumbre de hacer de lo provisorio lo definitivo. “El Estado chileno ha sido el degradador más grande de la vivienda social. El mundo tiene un 60% de personas que habitan en viviendas indignas o difíciles, y un 30% en zonas de riesgo y de vulnerabilidad absoluta, o sea, zonas de miseria, y nosotros estamos dentro de esos promedios”, aseguró el experto.
Cerrando las distintas visiones planteadas por los expertos, el Premio Nacional de Urbanismo 2013, Sergio Baeriswyl, y quien fue protagonista en la reconstrucción del borde costero en la Octava Región tras el tsunami, explicó que “la peor forma de organizar nuestro territorio es con una mirada centralizada, que administra las ciudades desde la perspectiva de lo que tiene en su entorno, y lo que ve como referente es la ciudad de Santiago. No encuentro otra explicación por qué razón en la normativa, que es el instrumento básico para poder controlar el uso del territorio, no se considera la palabra tsunami o incendio forestal”.