Casos de hanta reciben tratamiento realizado por investigadores UDD
Se trata de un suero inmune, desarrollado por los médicos que forman parte del Programa Hantavirus de la Facultad de Medicina.

Desde hace 17 años, el verano no sólo es signo de calor, sino también de la llegada del virus hanta, que en algunos casos ha resultado mortal. Y es que en 1995, en el país se registró el primer contagio por este virus tipo “Andes”, el que se encuentra en algunos ratones silvestres de Chile y Argentina. Actualmente, se han confirmado 18 casos de contagio en lo que va del verano 2012.
Disminuir la mortalidad, mejorar la prevención y el diagnóstico precoz, y avanzar en el tratamiento. Éstos son los principales objetivos del Programa Hantavirus que, desde 1999, está llevando a cabo un grupo de investigadores de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, encabezado por la doctora Francisca Valdivieso, donde también participa el infectólogo y decano de la facultad, el doctor Pablo Vial.
En estos momentos, se encuentran realizando investigaciones para desarrollar un antiviral y además, trabajan en un tratamiento con suero inmune basado en plasma de pacientes que hayan superado la enfermedad y que ya está siendo suministrado a cerca de 30 casos en Valdivia, Puerto Montt y Santiago.
Esta técnica —utilizada en otras enfermedades virales— consiste en tomar la inmunidad de una persona que ya produjo anticuerpos, para traspasarla a alguien que recién adquirió la infección.
“Sería una alternativa para aplicar muy tempranamente, en el período de incubación o en personas recién contagiadas”, explica el doctor Vial al respecto.
Según señala, la efectividad estadística del tratamiento con plasma no podrá ser comprobada antes de aplicarse —al menos— a 35 personas.
Sin embargo, recientemente un paciente de 22 años que recibió este tratamiento, ya fue dado de alta.