UDD fue anfitrión de encuentro internacional de emprendedores sociales
Ashoka Globalizer reunió a 14 personalidades del rubro provenientes de seis países quienes fueron asesorados por empresarios y ejecutivos chilenos.
Con cerca de 80 asistentes se dio inicio a la cumbre Ashoka Globalizer el viernes 16 de junio, con la presentación de 14 emprendedores sociales de Chile, Argentina, Brasil, Canadá, España y México – cuyas iniciativas impulsan la inclusión económica en diferentes partes del mundo-, y paneles de conversación en temáticas de inclusión, juventud y género.
Los paneles fueron “Barreras locales y globales para la inclusión económica”; “Jóvenes: Cómo estamos desarrollando la innovación social del mañana”; e “Impacto económico de la inclusión femenina en el trabajo”.
La Cumbre continuó el sábado 17, cuando los 14 emprendedores sociales y algunos de sus socios fueron mentoreados por un destacado grupo de asesores estratégicos integrado por Gonzalo Muñoz (Triciclo), Hans Eben (CEO Unilever), Carolina Carrasco (especialista de Innovación BID), Ricardo Solari (director ejecutivo TVN), Ana Mercedes Botero (directora corporativa de Innovación Social de CAF), Soledad Ovando (gerenta general de Banco Estado Microempresa), Peter Beez (economista de la Swiss Agency for Development and Cooperation), Virgilio Barco (director Acumen), entre otros. El domingo 18, en tanto, tuvieron una actividad privada.
Gracias a esto, los emprendedores sociales trabajaron con un grupo de destacados empresarios, ejecutivos y expertos en inclusión económica, quienes pudieron entregar su visión, compartiendo experiencias, con el fin de mejorar estrategias de escala, resolver desafíos, realizar conexiones y crear nuevas normas para el beneficio de millones de personas en el mundo.
El encuentro tuvo como propósito conectar las innovaciones que están listas para internacionalizarse, con el soporte estratégico que necesitan para escalar con rapidez y de manera sustentable más allá de sus fronteras. Las iniciativas escogidas, con comprobada experiencia en sus comunidades, apuntan al alivio de la pobreza, el fortalecimiento de los mecanismos financieros y la superación de las barreras de la mujer en el financiamiento de sus proyectos.