Seminario sobre déficit habitacional reunió por primera vez a los candidatos al Gore Biobío
La Universidad del Desarrollo, la Cámara Chilena de la Construcción de Concepción y la Corporación Desarrolla Biobío llevaron a cabo el “Costo y disponibilidad de suelo: impactos en el déficit habitacional». Esta instancia buscó acercar posiciones y diversas miradas de quienes son los protagonistas: autoridades sectoriales, privados, academia y la sociedad civil, representada por la Federación Nacional de Pobladores del Biobío (Fenapo). A ellos se sumaron seis de los siete candidatos al cargo de Gobernador Regional convocados a reflexionar sobre la importancia de los instrumentos de planificación territorial como el Plan Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC), cuya tramitación hoy depende de los gobiernos regionales.
Para conocer nuevos antecedentes que explican el incremento del precio de la vivienda en los últimos 10 años en el Gran Concepción, el gremio local realizó un estudio que fue presentado en el seminario y que asocia como principal causa de este fenómeno: al precio del suelo.
“Desde 2013 en adelante el incremento del precio de las viviendas ha experimentado un aumento del 56%, mientras que la remuneración real de las familias en igual periodo, sólo ha aumentado en un 17%. Esto afecta principalmente a jóvenes, quienes se ven obligados a recurrir a alternativas como el arriendo, al hacinamiento, allegamiento e incluso la vida en campamentos. Esta realidad debemos cambiarla en conjunto a las autoridades, academia y el mundo privado. Ese es el llamado que hoy hacemos como gremio”, destacó el nuevo presidente de la CChC Concepción, Jorge Coloma.
El gobernador regional y presidente de la Corporación Desarrolla Biobío, Rodrigo Díaz, indicó que uno de los desafíos de los postulantes a ese cargo es otorgar la oportunidad de que las personas puedan acceder a una casa propia. “Con el déficit habitacional que tenemos hoy, al año de 2050 tendríamos 150 mil viviendas que faltan y no hay terrenos disponibles para su construcción. Entonces los líderes deben dejar de lado malas decisiones como la limitación de altura a las edificaciones en el centro de la ciudad, porque eso obliga a la gente a trasladarse donde no existen equipamientos o carreteras para poder vivir”.
Respecto del PRMC, afirmó que es indispensable ampliar las áreas de extensión con destino habitacional. En este sentido, dijo que “además es vital compatibilizar la idea de construir y que la gente tenga viviendas, con el cuidado al medio ambiente. Hoy la escasez de suelo hace que los terrenos sean más caros y, por ende, las viviendas aumenten su costo. Es un problema real y concreto”.
Por su parte, Pablo Allard, decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo, agregó que la crisis de acceso a la vivienda también se da por “la burocracia mal llamada ‘permisología’ que encarecen los proyectos. En el caso de Chile, si bien el Gobierno se comprometió en reducir en un 40% el déficit habitacional, entregando 260 mil nuevas viviendas durante su gestión, lamentablemente esta meta será difícil de cumplir. En este escenario, y en particular del Área Metropolitana del Gran Concepción, se hace urgente dimensionar la necesidad real de viviendas que tendremos en la próxima década, y compararla con la disponibilidad de suelo para absorber dicha demanda”.