Hero Image

Noticias

Seminario organizado por Arquitectura UDD destacó el rol de la infraestructura escolar en el aprendizaje  

La carrera de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo llevó a cabo “Espacios para el aprendizaje experiencial”, actividad realizada con el fin de profundizar en la relación que hay entre en el diseño arquitectónico de los establecimientos educacionales y los nuevos métodos de enseñanza.  

El concepto que más se mencionó durante el seminario fue el de trabajo multidisciplinario. En este contexto, Óscar Mackenney, vicedecano de la Facultad de Arquitectura y Arte UDD, comentó que “estamos convencidos de que, a través de la colaboración, podemos diseñar escuelas, universidades, colegios, centros de formación técnica que no solo transmitan conocimientos, sino que también inspiren y motiven a las futuras generaciones”. 

Uno de los casos expuestos fue el del Colegio Pioneros de Chicureo -construido por la oficina Allard&Partners Arquitectos- y que está hecho en base a la accesibilidad e inclusión. En él, destaca una gran rampa en su centro que es usada por todos los alumnos del colegio. Además, el recinto no cuenta con salas comunes y corrientes, ya que posee grandes espacios educativos que se pueden transformar y conectar entre sí. “Lo interesante de esta propuesta es que por un lado nos permite una gran flexibilidad de los usos, pero también es un desafío porque es una mega estructura que toma todo el largo del colegio”, aseguró Francisco Allard, encargado del proyecto. 

Por el lado de los recintos públicos, Andrés Valle, uno de los socios principales de Valle Cornejo Arquitectos, contó su experiencia sobre la remodelación del Liceo Industrial de San Fernando, cuya estructura data del año 1941. “La intención de nuestro trabajo fue proporcionar un espacio al aire libre integrado en el plan de estudios para la exploración, la observación, la reflexión y el aprendizaje donde los estudiantes puedan interactuar con la naturaleza, a través de experiencias prácticas únicas”, destacó. 

Uno de los métodos de enseñanza de los párvulos es la Educación al Aire Libre, que busca que los niños aprendan fura de la clase. En este sentido, María Paz Varas, docente de la Facultad de Educación UDD, habló sobre la importancia de que los jardines infantiles tengan un espacio para que se pueda interactuar con la naturaleza mediante experiencias prácticas. “Dentro de los beneficios se encuentran mejorar el bienestar físico y emocional. Eso se encuentra en la cotidianeidad de descubrir cosas que pueden estar en el patio, así el aprendizaje puede ser más significativo”, explicó.