Hero Image

Noticias

UDD organizó el primer seminario internacional sobre descarbonización en Biobío

El encuentro contó con la participación de la academia, representantes del sector público y privado y emprendedores.

Con objetivo de abordar los desafíos que implica el cambio climático para las industrias, especialmente las de la Región del Biobío, y compartir experiencias exitosas e innovadoras, la Universidad del Desarrollo (UDD) junto a Corfo realizaron  “Conecta-T: La descarbonización es tarea de todos”, el primer seminario internacional de esta materia en la zona.

Durante dos días, cerca de 400 personas participaron en charlas, foros y talleres para compartir sus experiencias relacionadas a esta temática. Un espacio en el que también tuvieron la oportunidad de vincularse con emprendimientos locales que están trabajando en diferentes iniciativas para fomentar la disminución de las emisiones de carbono y escuchar a expertos nacionales y extranjeros, quienes dieron a conocer las tendencias en este ámbito.

“Como Universidad trabajamos en estos temas a través de distintas facultades y centros de investigación. Entonces, para nosotros era muy importante hacer un evento como este acá en la región, especialmente, para saber cómo las empresas y los modelos de negocio pueden incluir la variable de descarbonización dentro de sus respectivos sistemas productivos”, afirmó Carlos Varela, director de Emprendimiento y Responsabilidad Pública UDD.

Roberta Lama, directora ejecutiva del Comité de Desarrollo Productivo de Corfo Biobío, sostuvo tienen el rol de mejorar la competitividad, productividad y avanzar hacia un desarrollo equilibrado económico, social y ambientalmente. Por lo mismo, destacó que se dieron cuenta de que “falta mucha información, muchas conexiones entre las pymes, las grandes empresas, y todavía el tema descarbonización no es algo que esté en el corazón del negocio. Es por eso que se realizan estas actividades”.

El seminario contó con las ponencias de expositores internacionales, como Peter Schossing, doctor en Ingeniería Física de la Construcción y director de División Sistemas Térmicos y Tecnologías de la Edificación del Instituto Fraunhofer, Alemania. Durante su conferencia explicó como en su país se utilizan las energías renovables e hizo hincapié en la urgencia de frenar la quema de combustibles fósiles, tanto de las personas de manera individual como en la industria.

Por otro lado, Jairo Quirós, doctor en Ingeniería Eléctrica y Electrónica y profesor de la Universidad de Costa Rica, destacó la relevancia de trabajar colaborativamente entre el sector público, privado y la academia con el fin de generar líneas de acción concretas y eficaces.

Asimismo, sostuvo que la descarbonización trae una serie de beneficios para los países que la implementan, como la disminución de la congestión al privilegiar el transporte público, una mejora en salud por la disminución de emisiones que podrían causar enfermedades cardiorrespiratorias; la conservación de bosques conlleva un aumento del turismo, entre otros aspectos. “Es una oportunidad para el desarrollo económico. Esto no se tiene que ver solo desde el punto de vista ambiental, sino como un nuevo modelo”, puntualizó.

Finalmente, Mónica Viciano, doctora en Catálisis Homogénea, investigadora española en I+D de Sostenibilidad, Captura de Carbono y Usos de CO2 (CCU), destacó que, tal cual fue la consigna del seminario, apuntar hacia la descarbonización es tarea de todos. Afirmó que Chile tiene grandes desafíos y que una muy buena oportunidad podría estar en explotar el tema del litio.